
La
Secretaría de Turismo (SECTUR) define al Turismo de Naturaleza
como: "Los viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones
culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de
conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación
de los recursos naturales y culturales". Esta definición
recupera tres puntos característicos de quién compra y efectúa
el viaje:
1. El motivo
por el cuál se desplazó el turista: El de divertirse en su
tiempo libre realizando diversas actividades en constante
movimiento, buscando experiencias significativas;
2. En dónde
busca desarrollar estas actividades: En y con la naturaleza,
de preferencia en estado conservado o prístino y,
3. Qué
condiciones y actitudes debe asumir el turista al realizar
estas actividades: Con un compromiso de respetar, apreciar
y cuidar los recursos que está utilizando para recrearse.
El Turismo
de Naturaleza es dividido en tres grandes segmentos, cada
uno compuesto por diversas actividades:
Ecoturismo:
Se refiere a los viajes que tienen como fin el realizar actividades
recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza
a través del contacto con la misma. La SECTUR lo considera
un producto turístico dirigido a aquellos turistas que disfrutan
de la historia natural, y que desean apoyar y participar activamente
en la conservación del medio ambiente.
Turismo
de aventura: Son los viajes que tienen como fin realizar
actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por
la naturaleza con diversas actividades agrupadas de acuerdo
al espacio natural en que se desarrollan. El turista puede
encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición
física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado
emocional y físico, así como vivir la experiencia de "logro"
al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la
experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, por
lo tanto quedan excluidas las competencias deportivas o denominadas
actividades "extremas", en donde el reto es contra
el tiempo o contra el hombre mismo.
Turismo
rural: Viajes que tienen como fin realizar actividades
de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas
aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas
de la misma. El propósito es experimentar el encuentro con
las diferentes formas de vivir de las comunidades que habitan
en un ambiente rural y además sensibilizar sobre el respeto
y valor de su identidad cultural. El turista no es un visitante-observador
en un día de paseo, es una persona que forma parte activa
de la comunidad durante su estancia en ella, en donde aprende
a preparar alimentos, crea artesanía, aprende lenguas ancestrales,
el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente
consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad,
percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.
Entre las
actividades más reconocidas y practicadas en los respectivos
segmentos son:
| Ecoturismo
|
Turismo
de Aventura |
Turismo
Rural |
Observación
de la naturaleza
Observación
de fauna
Observación
de ecosistemas
Observación
geológica
Senderismo
interpretativo
Rescate
de flora y fauna
Talleres
de educación ambiental
Proyectos
de investigación biológica
Safari
fotográfico
Observación
sideral
Observación
de fósiles
Observación
de atractivos naturales |
Tierra:
Cabalgata
Caminata
Cañonismo
Ciclismo
de montaña
Escalada
Montañismo
Rappel
Aire:
Paracaidismo
Vuelo
en:
Parapente
Ala
Delta
Globo
aerostático
Ultraligero
Agua:
Descenso
de ríos
Kayaquismo
Pesca
recreativa
Buceo
autónomo
Buceo
libre
Espeleobuceo |
Etnoturismo
Eco-arqueología
Agroturismo
Medicina
tradicional
Talleres
gastronómicos
Talleres
artesanales
Vivencias
místicas
Fotografía
rural
Aprendizaje
de dialectos |
Nota:
Las
actividades que se anotan no son las únicas conocidas,
sin embargo para el caso de México son las que se están
desarrollando por las características geográficas y
climatológicas del país.
Fuente:
Secretaría de Turismo (SECTUR)
|